La capacitación con IA está redefiniendo la productividad en las empresas peruanas

  • La inteligencia artificial está transformando la productividad empresarial en Perú, impulsando la demanda de habilidades tecnológicas.
  • Campus Romero ofrece cursos en IA para mejorar la competitividad empresarial, de forma virtual y presencial.

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futura: es una herramienta concreta que está transformando la forma de trabajar en el Perú. Según el Foro Económico Mundial (WEF), un 70% de las empresas a nivel global planea contratar profesionales con experiencia en IA antes de 2030. En el país, el impacto ya se siente: más del 57% de los colaboradores peruanos utiliza IA en sus labores diarias, de acuerdo con un estudio de Bumeran. Este cambio marca una nueva era en la productividad empresarial, donde la eficiencia y la toma de decisiones se ven directamente potenciadas por la tecnología.

Los sectores con mayor adopción de IA en el país son servicios financieros, seguros, telecomunicaciones y medios, según el estudio Automation Anywhere, publicado en Forbes Perú. Pero son las startups las que están sacando mayor provecho de esta tecnología. “En sectores donde los recursos son limitados, la IA libera tiempo operativo y acelera procesos clave”, afirma Rómulo Martínez, director de Campus Romero, plataforma líder en capacitación corporativa. “Vemos cómo se usa no solo para automatizar, sino para tomar decisiones más informadas y estratégicas, con resultados tangibles en eficiencia y escalabilidad”, agrega.

Frente a este panorama, Campus Romero ha desarrollado una propuesta de formación que busca cerrar la brecha de habilidades tecnológicas en las empresas. Su catálogo incluye cursos virtuales y presenciales como “Diseño de chatbots con IA generativa” y “Cálculo de indicadores financieros con IA”, orientados a aplicar la tecnología en problemas reales. “El principal desafío es la brecha de habilidades. Nuestro enfoque es práctico y alineado al negocio”, resalta Martínez.

IA generativa: más allá de la automatización

La conversación sobre IA ya no se limita a la automatización. Estudios de Microsoft y LinkedIn destacan su uso para la gestión del capital humano y análisis financieros. Además, según el Grupo Adecco, el 62% de los empleados cree que esta tecnología les permitirá enfocarse en tareas más estratégicas. La IA generativa ya se aplica a funciones como la planificación de oferta y demanda, gestión de inventarios y producción de contenido.

Pese a sus beneficios, la adopción de la IA en el entorno empresarial enfrenta barreras como la resistencia al cambio y la falta de infraestructura tecnológica. Sin embargo, Martínez sostiene que la clave está en una capacitación efectiva: “Diseñamos programas que enseñan cómo aplicar la IA desde el primer día, adaptados a la realidad de cada empresa peruana”.

La formación adecuada en IA ya está generando impactos concretos en las empresas peruanas. “Hemos visto reducciones en tiempos de procesos, mayor precisión en reportes y ahorros en costos operativos”, afirma el vocero. “Cuando se entiende y aplica bien, la IA transforma la forma de trabajar”, asegura el experto.

Con proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que indican que más del 65% de los empleos en Perú requerirán habilidades tecnológicas para 2030, la capacitación en IA se vuelve un imperativo estratégico. Campus Romero se posiciona como un aliado clave en este proceso de transformación, impulsando una nueva cultura de productividad basada en el conocimiento y el uso eficiente de la tecnología.